La trampa de la pregunta, ¿o la pregunta de la trampa?

  • 0

No sé por qué no había visto la pregunta formulada por el senador Ricardo Monreal en días pasados para la consulta popular sobre la revocación de mandato que habrá de llevarse a cabo el año entrante, de satisfacerse y aprobarse todos los mecanismos legales pertinentes. Gracias a Alejandro Saldaña, por medio de su columna “Revocación de Mandato: Siguiente Estación” (Rompeviento TV, lunes 9 de agosto) conozco la pregunta. Curiosamente, estaba en la tarea de escribir otro artículo sobre mentiras y engaños y, al leer la dichosa pregunta, mi primera reacción fue otra preguntita-de-esas-churriguerescas, malformada, por no decir malintencionada, y de inmediato pensé aquí hay engaño encerrado, así que decido suspender el artículo —que ya tengo más avanzado— aceptar la invitación de Saldaña, y entrarle a la pregunta para desnudar lo que pueda desnudar. Al grano pues.

 

La pregunta:

“¿Está de acuerdo con que se concluya de manera anticipada el desempeño del cargo de la persona titular de la Presidencia de la República, a partir de la pérdida de confianza?”

 

¿A qué le dice SÍ o NO?

La pregunta tiene ciertas peculiaridades que hacen que sea no solo inadecuada sino que dé lugar a varios escenarios posibles que se desprenden de responder SÍ o NO. Lo que es enojoso es hacer difícil o inasequible saber con cierto grado de certeza a qué le respondió usted —en el mundo hipotético del 2022 con esa pregunta— cuando votó con un NO, en otras palabras, ¿a qué le dijo NO? Y cuando votó por el SÍ, ¿a qué le dijo SÍ?

 

Primera parte de la pregunta

La pregunta tiene dos partes; la primera: “¿Está de acuerdo con que se concluya de manera anticipada el desempeño del cargo de la persona titular de la Presidencia de la República[...]”? Lo que —supongo— que se pregunta es si uno está de acuerdo en destituir al presidente de la República de su cargo. Como es destitución, ello presupone que concluiría su mandato antes del término legal para el que fue elegido. ¿Para qué tanto rodeo?

 

¿Concluir o destituir?

Mi turno con un escarceo. Concluir es un verbo interesante; tiene un uso transitivo donde alguien concluye algo, David concluyó que sí se necesitan los magistrados, Goliat concluyó la charla diciendo... por ejemplo (esta última oración inconclusa tiene una sutileza lingüística que no comentaré aquí pero que no puedo evitar señalar, por diversión y deformación). Pero concluir también tiene un uso intransitivo donde cosas o eventos concluyen sin que intervenga expresamente nadie, concluyeron las sesiones del Congreso; concluyó el periodo de vacaciones. Nótese en la pregunta de Monreal el uso de se, “que se concluya”; esto significa que se usa la forma transitiva del verbo y ese se simplemente deja sin referente al actor del evento, por ejemplo, de “David concluyó que sí se necesitan magistrados”, pasamos a no nombrar un referente: “Se concluyó que sí se necesitan los magistrados”. ¿Por qué dejar sin referente el evento de concluir? ¿Por qué no establecer con claridad de lo que se trata? ¿Para qué todo este escarceo con el bendito verbo concluir? ¡Exacto! En mi caso, para siquiera dejar un dato interesante; en el de Monreal, habrá que preguntarle.

Si se trata de una destitución por revocación de mandato, ¿por qué no formular la pregunta de la siguiente manera?: ¿Está de acuerdo en destituir a la persona que tiene el cargo de titular de la Presidencia de la República? Supongo que Monreal no quiso escribir “al presidente” anticipándose a que hubiera “presidenta”... no lo sé.

 

Segunda parte de la pregunta

Y dado que existe una segunda parte en la pregunta original, pregunto a mi vez: ¿es necesario expresar la causa o es opcional? En mi somera investigación, es opcional. En este caso, sin embargo, la segunda parte de lo que propone Monreal contiene lo que debería ser la condicionante de esa “conclusión anticipada”: “a partir de la pérdida de confianza”. Esta segunda parte es una joya, créame. Vamos por lo más evidente primero.

 

De ambigüedades

Primero: “a partir de la pérdida de confianza”. ¿De la pérdida de confianza de quién? ¿Quién pierde la confianza, usted, yo, Perico de los Palotes, o el propio presidente de la República? Porque el presidente puede perder la confianza que tiene en sus subalternos, ¿verdad? O perder la confianza en sí mismo. O sus subalternos pueden perder la confianza que tienen en él, o perderla nosotros, el pueblo. ¿Cuál de estos escenarios ameritaría poner en jaque al titular de la presidencia? Si se trata de un proceso de revocación de mandato demandada por el pueblo, ahí tiene la respuesta. Toda esta inútil aclaración lingüística tiene el propósito de invitar al senador, y a quien quiera unirse, a entender la necesidad de ser precisos y a darnos cuenta de lo vacía que está esa frase —aunque pudiera estar “llena” de... intenciones, por ejemplo—. No solo eso, sino el embrollo en el que nos va a meter esa segunda parte, al menos a quienes razonamos nuestro voto. Eso es lo verdaderamente reprochable, lo que va a demostrar que esa pregunta debe rechazarse, desecharse. Pero sigo con el ejercicio de mostrar lo hueco de dicha pregunta.

 

Segundo: ¿la pérdida de confianza en qué? Esto ya se acerca más a la zona de peligro. Y voy a poner un ejemplo muy ilustrativo. Usted tenía la confianza de que el presidente le siguiera dando bastante dinero a su noticiario, o a su periódico, o a su opinión, o a su medio. Usted perdió la confianza en el presidente cuando este declaró que ya no se (les) iba a destinar grandes cantidades de dinero o cuando, efectivamente, llevó a cabo la eliminación de esa dádiva en perjuicio de usted. ¿Queremos que esa sea la causa condicionante de que se concluya de manera anticipada el desempeño del presidente como tal? ¿Importa realmente establecer la causa de la pérdida de confianza? Porque si es así, si sí importa, estamos en serias dificultades. El repertorio sería amplísimo. Luego, ¿sería necesario que, cualesquiera fueran las causas, tuvieran que estar plenamente sustentadas, investigadas y comprobadas? Que nos ayuden los abogados, los juristas (o jurisconsultos) que sepan de estas cosas; pregunto, si no importaran las causas, y toda esa cuestión de “a partir de la pérdida de confianza”, así, en el aire, quedara al arbitrio o feeling del ciudadano, ¿no sería más eficiente eliminar la causa de la pregunta? (¿Notó la ambigüedad aquí?) Perdone usted, pero, ¿conocerá Monreal el principio de la navaja de Ockham? Digo, se podría aplicar aquí, ¿no?

 

Tercero: permítame seguir con este ejercicio inútil pero lúdico. “A partir de”, tiene un significado temporal, el momento en que se da, inicia, o se suscita algo. A partir del día de hoy se vuelve obligatorio el uso del cerebro. ¿Y cómo se mediría el momento a partir del cual se da la pérdida de confianza? Claro, hay un sentido de a partir de no temporal como objeto o evento de origen o causa: el vino blanco se obtiene a partir de uvas blancas. Este tendría que ser el significado de la segunda parte de la pregunta. “La destitución del presidente se dio a partir de la pérdida de confianza”.

 

Cuarto: lo alarmante. Ahora bien, la pregunta encierra una ambigüedad que ya no es de naturaleza léxica sino semántico-pragmática. Muy emparentada con la clásica pregunta, ya de libro de texto, del tipo que se ilustra en seguida:

—¿Sigue usted consumiendo opioides ilícitos?

Una respuesta negativa, un simple NO, presupone que el o la interrogada consumía opioides ilícitos; una respuesta positiva, un SÍ, presupone que ya consumía y que continúa haciéndolo. Supongamos que el interrogado jamás hubiera consumido un opioide, lícito o ilícito —otro presupuesto es que hay opioides lícitos—; en el contexto de preguntas sí-no, se vería orillado a responder NO aunque conllevara la presuposición de haberlo hecho antes, lo cual sería una falsedad.

 

Presuposiciones. Exactamente lo mismo sucede con la pregunta del senador Monreal: la pregunta presupone 1) que existió la confianza; 2) que existe la pérdida de esa confianza; 3) que la pérdida de confianza puede dar lugar a la conclusión anticipada o destitución del presidente.

 

Quinto. El embrollo.

¿Está usted de acuerdo en que se concluya de manera anticipada la gestión del titular de la Presidencia de la República? O ¿Está de acuerdo en destituir de su cargo a la persona titular de la Presidencia de la República?

SÍ. Entonces, se está de acuerdo en destituirlo.

  1. Por tanto, se está en desacuerdo con destituirlo.

¿Está usted de acuerdo en que se concluya de manera anticipada la gestión del titular de la Presidencia de la República? O ¿Está de acuerdo en destituir de su cargo a la persona titular de la Presidencia de la República?

 

… a partir de la pérdida de confianza?

Escenarios lógicamente posibles:

SÍ.

A: Concuerdo en que se destituya al presidente & se ha perdido la confianza.

a´: Concuerdo en que se destituya al presidente & nunca existió la confianza.

B: Concuerdo en que se destituya al presidente & no se ha perdido la confianza.

(aunque no se haya perdido la confianza).

NO.

C: No concuerdo en que se destituya al presidente & se ha perdido la confianza.

c´: No concuerdo en que se destituya al presidente & nunca existió la confianza.

D: No concuerdo en que se destituya al presidente & no se ha perdido la confianza.

A pesar de que los valores de Verdad/Falsedad relacionados con las presuposiciones varían, lo más revelador de los escenarios es que podemos ahorrarle al votante tanta mortificación y enojo, sobre todo a quienes piensan que la confianza no se ha perdido. Lo único que se va a contabilizar es: Concuerdo en que se destituya al presidente, o No concuerdo en que se destituya al presidente.

Por último, termino el ejercicio poniendo un ejemplo nada más para voltearle la tortilla:

¿Está de acuerdo en destituir del cargo a la persona titular de la Presidencia de la República por la lucha contra la corrupción?

Uno, presupone que existe la corrupción; dos, que existe la lucha contra la corrupción; tres, que por esa causa se puede destituir del cargo al presidente. ¿Quién se anima a votar SÍ?

La pregunta de Monreal es, además de churrigueresca, inadmisible. La pregunta debe rechazarse.

Tregua de carteles en Tamaulipas / Los enredos de la SRE / Elecciones sindicales en GM - MOMENTUM
Atrás Tregua de carteles en Tamaulipas / Los enredos de la SRE / Elecciones sindicales en GM - MOMENTUM
Problemas de la Torre de Marfil
Siguiente Problemas de la Torre de Marfil
Entradas Relacionadas

Escribir comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *