Duelo de estrategias, parte 2. Los medios de comunicación como actores políticos

  • 0

Edurne Uriarte Santillán

Rompeviento TV

18 de junio de 2023

 

En la entrega anterior abordamos con el historiador, Israel Arroyo, una parte de lo que hemos llamado «duelo de estrategias». Tanto la primera parte, como esta segunda, parten de la reflexión sobre el papel político que están jugando los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), frente a diversas causas de inconstitucionalidad que llegan a ellos vía la oposición. Con Israel elaboré dos entrevistas, realizadas el pasado 21 de mayo. El contexto político de aquel momento estaba marcado por la inconstitucionalidad a las primeras dos leyes del decreto de la reforma electoral, así como las acciones legislativas donde se aprobaron 20 reformas legales.

Desde ese momento se han presentado nuevas acciones en contra de las iniciativas de ley del presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y del legislativo, como la invalidación de declarar de seguridad e interés nacional una serie de obras y proyectos del gobierno federal. En la fecha en que se publica esta segunda entrega, dos de las leyes de aquel paquete de 20 reformas legales ya han ingresado a la Corte. En este duelo tenemos a los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Si bien en la primera parte vimos un poco del papel político de la Corte frente a la acción legislativa, en esta entrega vamos a ver el papel de los medios de comunicación.

La guía de nuestra lectura está marcada por la investigación histórica de Israel Arroyo, así como su punto de vista político, personal, sobre la coyuntura descrita. La incidencia política de los medios no es reciente. Si bien el presidente ha recurrido en varias ocasiones a ejemplos de periodistas del periodo de la Revolución, lo cierto es que la influencia de la prensa es mucho anterior. Entre el contexto presente y el siglo XIX, veremos qué tenemos ahora y qué hallazgos recientes de la historia nos aportan información adicional.

 

El presidente y los medios de comunicación

En los últimos cinco años hemos escuchado al presidente López Obrador, desde la tribuna mañanera, divulgar una versión del papel de los medios de comunicación. Apelando a la historia del periodo porfirista y revolucionario, se ha referido a figuras como los hermanos Flores Magón para defender un ideal de medios, escritores y periodistas, que toman partido ideológico abierto y contribuyen a un proyecto revolucionario. No sabemos qué tanto ha influido este señalamiento, lo cierto es que es cada vez más frecuente encontrar a políticos y medios de comunicación definirse un poco más.

El universo mediático tiene, por un lado, los medios convencionales, conocidos como nacionales o corporativos, impresos, de radio y televisión. Con pocas excepciones, prácticamente son los mismos y, aunque con algunos ajustes a su línea editorial, su posición oficialista todavía es hacia las viejas estructuras del poder y el poder económico. Además, hay algunos casos, identificados en la izquierda, como Proceso y Aristegui, que se han inclinado cada vez más hacia sectores opositores. La línea editorial de estos medios oscila entre la abierta oposición, la franca desinformación y la mentira.

Por otro lado, y a diferencia de hace cinco años, tenemos, un número más amplio de voces en la prensa oral y escrita. Como hemos dicho en otras ocasiones, si bien muchos ya existían en el universo de medios, no tenían la presencia y relevancia que han adquirido actualmente. En este escenario vaquero, hay medios que se colocan a favor del gobierno actual. De esta manera, es notorio el auge de noticieros de izquierda que se han inclinado hacia el proyecto de López Obrador, incluso en un sentido militante. En un muy pequeño espacio quedan otros medios que guardan una posición crítica, pero claramente definida en la izquierda; es decir, que son cercanos ideológicamente, pero con una postura editorial más distante.

Deseo guiar la anterior definición hacia estas inquietudes: qué define el papel político de los medios de comunicación, y si debe jugar o no políticamente y bajo qué criterios. Estas preguntas las formulo mientras reconstruyo un planteamiento de Israel. Durante la entrevista, al referirnos a lo que ocurre con las decisiones ante diversos actos de inconstitucionalidad ingresados a la Suprema Corte, por un lado, estaba lo que ocurría jurídicamente y, por otro, lo que se argumentaba desde la opinión pública. Esta división es un indicio de cómo el quehacer de los medios informa, desinforma y politiza la discusión. Tres acciones distintas con resultados diferentes.

 

El contexto de la información: la prensa como actor público

El punto de vista señalado por Israel apunta a un duelo con varios frentes, donde tenemos lo que ocurre formalmente entre los poderes y, por otro, las discusiones que se dan en el debate público. Si bien estas últimas se nutren de las primeras, la expectativa sobre la función informativa del periodismo requiere de más atención de nuestra parte.

La calidad periodística se rige formalmente por la capacidad de un medio para expresar lo que llamamos la veracidad de un hecho noticioso; es decir, a partir de la capacidad de acercarnos a una situación con la mayor claridad y riqueza informativa posible. Sus relatos tendrán, por supuesto, algún filtro, visible a través de las calificaciones que el medio de a un evento. Vayamos, por ejemplo, al caso del paquete de reformas, en que diversos medios lo señalaron, así como de la reforma electoral, que eran inconstitucionales por sus procesos legislativos. Los argumentos de la prensa se centraron en la falta de cuórum, así como, en el paquete de reformas, en el uso de una sede alterna al recinto de sesiones y lo que definieron como la defensa de la democracia.

El debate desde las acciones de la Corte y el Poder Legislativo las vimos en la primera entrega (que encontrarán en las referencias). Ahora bien, como comentó Israel, en el caso de las reformas de la llamada «noche negra» del pasado 28 y 29 de abril, todo inició por una aparente ruptura en la negociación para atender como primer punto el nombramiento de un comisionado del INAI. En el proceso, la bancada de Morena se percata que el candidato a dicho nombramiento tenía lazos con la derecha y, aunque votan en primer lugar ese caso, votan en contra.

Aquí inicia la rebelión de la pijamada, en que el bloque opositor se niega a continuar con los temas del día, pretende reventar la sesión y se desata lo que vimos en los medios: una estrategia legislativa para bloquear la agenda de interés del bloque mayoritario. Por el contrario, Morena, bajo la conducción Alejandro Armenta, presidente del Senado, detiene el reloj legislativo, lo que le permite a los senadores reagruparse y definir qué pasos seguir. Lo que vimos después fue que AMLO los recibió en Palacio Nacional, donde se afianzó su unidad y la posible estrategia, ahora también bajo el liderazgo de César Cravioto. El grupo legislativo sesionó en una sede alterna, y legal, con el cuórum necesario para las reformas de urgente resolución; esto es, la mitad más uno.

La Cámara tiene 128 senadores, para sesionar la urgente resolución se requería 65; todas las reformas de aquella noche de abril contaron con ese número de votos y, en algunos casos, con 66. Los medios también señalaron a una senadora con licencia, pero estuvo su suplente. En este sentido, comenta Israel: «curiosamente, este criterio nunca fue ocupado por la Suprema Corte de Justicia; es decir, me parece que […] era un terreno resbaladizo y ni siquiera Pérez Dayán quiso meterse por ese lado, entre otras cosas porque un senador, un legislador, presenta su escrito y puede pedir licencia y eso es suficiente; ni siquiera tiene que tomar protesta, como en algún momento llegó a decir Xochitl Gálvez.»

De esta manera, el ruido mediático no tuvo el mismo impacto en la batalla entre poderes, fue una información que circuló para ir en contra de la imagen de los senadores de Morena. Por otro lado, algo similar ocurrió con la sede alterna, ya que se sesionó dentro de los recintos del Senado. «Lo que no pueden hacer [comenta Israel] es llevarse el Senado a la casa particular de un legislador», y fueron al viejo recinto de la Cámara de Senadores. Por esa razón es que la senadora Gálvez fue al otro recinto y se encadenó a una silla; imagen que únicamente sirvió para el anecdotario de la negra noche de pijamas.

Finalmente, una tercera argumentación desde la prensa fue la llamada «falta de deliberación» que, a ojos de Israel, era más comprensible y que incluso podría ser considerado por la corte. Sin embargo, para la prensa, se convirtió en un argumento de falta de democracia. En otras palabras, y citando a Israel una vez más, son elementos que se colocaron desde los medios para posicionar una perspectiva negativa de las reformas y al mismo tiempo, como una manera de respaldar a la Corte como defensor activo de la democracia. El bombardeo no fue menor; incluso, en más de un momento, los medios figuraron como autoridad informativa, convirtiéndose en un actor más del duelo, y lejos de su papel informativo.

 

El escenario político de la prensa

Como hemos visto, al menos tres argumentos se colocaron en la opinión pública en el mes de mayo para inducir una imagen negativa del proceso legislativo y, al mismo tiempo, promover un discurso de la derecha que está presente desde la campaña con la etiqueta de #ElIneNoSeToca. Este mensaje es que la Corte defiende la democracia y que dicho poder figura como aliado de una de las líneas políticas en acción. La atención al origen de estos mensajes es relevante, ya que la función de la Corte no es la democracia sino la Constitución y tampoco fue creada para tomar partido político. Ambos mensajes comunican verdades de una parte de las posiciones en juego y contribuyen a sostener esta realidad como un hecho incontrovertible. Por el contrario, los medios de comunicación afines al gobierno, respaldaron las iniciativas de AMLO, y de Morena y sus aliados.

La defensa política impidió atender el fondo de las reformas, que mantuvieron un uso a favor o en contra de un grupo político. Pese a que hay mayor claridad sobre las posiciones ideológicas de diversos medios, aún es poco claro y transparente su lugar formal en la relación con los partidos políticos. Dicho de otra manera, si bien López Obrador creó la mañanera e invitó a varios medios a tomar postura y una definición editorial más clara, lo cual ha llevado a varios medios a definirse ideológicamente, lo cierto es que es poco evidente qué relación guardan con el poder, además de los ideales.

Este hecho contrasta con la posición histórica de los medios decimonónicos, que comparte Israel en la segunda parte de la entrevista (y que tendrán que esperar a la tercera entrega para escucharlo de primera mano). El doctor Arroyo publicó, en 2021, el libro Juárez y sus gabinetes: republicanismo y división de poderes. Este libro es una gran lectura para aquellos interesados en la historia de México; escrito con un lenguaje accesible para todos. Es una investigación novedosa que saca del archivo a los clubes políticos, que eran la forma de organización en un tiempo en que no existían formalmente los partidos políticos, como los conocemos actualmente. Del mismo modo, en el último capítulo nos comparte una novedad desconocida, que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueron electos popularmente por más de 50 años. Esto será parte de la última entrega que tenemos preparada.

Retomando el tema de la prensa, en este libro Israel recupera que los clubes políticos creaban sus medios de comunicación para promocionar sus causas y sus propuestas. No existían campañas propiamente y, por medio de los clubes, se regulaba la interacción política. Aunque ya entramos en el tema de la tercera entrega, con este breve comentario quiero señalar que la prensa era un actor fundamental en la política y en la generación de opinión pública. Es decir, era una estructura abierta y aceptada.

Después de la Revolución, y como parte de la consumación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), veremos la emergencia de los partidos políticos más formalmente en México. En qué momento de este proceso llegamos a la opacidad y a la forma en que nuestros medios establecieron relaciones más turbias con el poder, es otra historia. Lo cierto es que no debemos asumirla como «natural» sino como parte de un proceso histórico de lo más interesante y que en estos tiempos inéditos nos puede ayudar a imaginar nuevas formas de comunicación y participación política.

Ahora bien, y como parte de la historia misma de la prensa, existen medios que, lejos de su relación con el poder, se enmarcan en causas sociales. La línea editorial de estos medios se construye a partir de las posiciones de quienes lo conforman. De esta manera, con miras al ecosistema mediático actual, es necesario que como audiencia pensemos en que la información no viaja desinteresadamente. Cada medio tiene una relación con una posición ideológica y también frente al gobierno y los distintos poderes del país, formales y fácticos. Cerremos esta entrega aquí, y esperemos unos días para conocer cómo funcionaba la elección de magistrados y un poco más de estos clubes políticos que recupera la historia.

 

Referencias:

https://elpais.com/mexico/2023-04-27/el-congreso-mexicano-discute-una-lluvia-de-reformas-ante-el-cierre-del-periodo-de-sesiones.html

  • 30/04/2023. “Marko Cortés tildó de “lacayos descarados” a senadores de la 4T por la aprobación de 20 reformas vía fast track”. En Infobae. En línea:

https://www.infobae.com/mexico/2023/04/30/marko-cortes-tildo-de-lacayos-descarados-a-senadores-de-la-4t-luego-de-su-fast-track-en-el-senado/

Morena: inician campañas electorales / Proceso deja de imprimir / AMLO: fuerte respaldo popular
Atrás Morena: inician campañas electorales / Proceso deja de imprimir / AMLO: fuerte respaldo popular
Encinas, relevo temporal de Adán Augusto / Pandemia de autodestapes / Ulises Ruiz se autodestapa
Siguiente Encinas, relevo temporal de Adán Augusto / Pandemia de autodestapes / Ulises Ruiz se autodestapa
Entradas Relacionadas

Escribir comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *