Margensur (La Universidad Veracruzana en el desarrollo del estado)

  • 0

Alejandro Saldaña Rosas

Sociólogo. Profesor Investigador de la Universidad Veracruzana

Twitter: @alesal3 / Facebook: Compa Saldaña

 

 

 

La Universidad Veracruzana en el desarrollo del estado

 

Veracruz produce el 4.25% del PIB nacional, lo que coloca a la entidad como la sexta economía más grande del país, por debajo de la ciudad de México, el estado de México, Jalisco, Nuevo León y Chihuahua. Petróleo, comercio (el puerto de Veracruz es el más grande del país) y producción agropecuaria (ganado lechero y de carne, café, limón, chayote, etc.) son las actividades más dinámicas en la entidad. Y si bien la veracruzana es la sexta economía más grande, al mismo tiempo es una de las entidades con mayor desigualdad social y en la que más ha crecido la pobreza. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza se ha incrementado en el estado en los años recientes. Veamos las siguientes tablas correspondientes a pobreza y pobreza extrema:

Pobreza en VeracruzElaboración propia con datos de CONEVAL. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Documents/Pobreza%202014_CONEVAL_web.pdf

 

            Veracruz es la tercera entidad más poblada del país, superada solamente por la Ciudad de México (antes DF) y el estado de México. En números redondos, en la entidad habitamos poco más de 8 millones de personas, lo que significa que casi el 60% de la población en Veracruz vive en condiciones de pobreza: 4,634.2 millones de personas.

            Ahora bien, ¿cuál es la participación de la Universidad Veracruzana en el desarrollo del estado? La pregunta no tiene una respuesta sencilla y depende de la metodología que se utilice. Por lo pronto, y a reserva de profundizar en el tema, estimemos el tamaño de la comunidad universitaria, para tener una aproximación simplemente formal al tema. En la UV somos unos 90 mil universitarios en activo: 78 mil estudiantes, 6 mil académicos (de los cuales unos 500 cumplen funciones directivas) y 6 mil personas entre administrativos, personal de confianza y de apoyo. Esto significa que en la UV estudiamos y trabajamos más o menos el 1.1% de la población total de Veracruz. Ahora bien, a este número hay que añadir los egresados de la UV puesto que también forman parte de la comunidad universitaria. Veamos algunos datos:

Egresados de la Universidad Veracruzana (UV)

Egresados UVFuente: UV. Información estadística, disponible en: http://www.uv.mx/informacion-estadistica/files/2014/01/Series-Historicas-15_16.pdf

            Como observamos, en los últimos diez años la estadística institucional reporta más de 55 mil egresados, por lo que podemos extender la línea de tiempo otros diez años y tendremos otros 50 mil egresados, al menos. En breve: entre egresados de los últimos 20 años más integrantes actuales de la UV, somos unas 200 mil personas; si multiplicamos este número por un promedio de cuatro integrantes por familia de cada uno de los 200 mil, tenemos que haciendo cálculos conservadores la influencia directa de la comunidad UV en Veracruz llega a las 800 mil personas: el 10% de la población (descontando un 9% de estudiantes provenientes de otras entidades). Y si nos vamos otros diez o veinte años hacia atrás, resulta evidente el enorme peso de la institución en la historia reciente de Veracruz. Más allá de la aportación de la UV a la economía del estado (información que estamos construyendo) es importante poner de relieve su trascendencia en la cohesión social, en la construcción de ciudadanía, en el incremento del capital cultural de miles de familias durante varias generaciones.

            Ahora bien, otros datos clave que ayudan a explicar la enorme pobreza en el estado son los niveles de educación. En Veracruz por cada 100 personas mayores de 15 años 11 no saben leer ni escribir; el promedio nacional es de 7 personas por cada 100 habitantes. Asimismo, el grado promedio de escolaridad a nivel nacional es de 8.6 años, mientras que en Veracruz es de 7.7 años (superior solamente a Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas).

Si analizamos la asistencia escolar por grupos de edad los datos muestran un comportamiento muy interesante:

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 7.05.31Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010

Como se puede apreciar, de una asistencia escolar cercana al 100% en los niños de primaria, el porcentaje cae drásticamente casi 60%, lo que significa que solamente 4 de cada 10 jóvenes entre 15 y 24 años asisten a la escuela. Ahora bien, este dato hay que analizarlo en el contexto municipal, esto es, observar la población entre 15 y 24 años de edad que asiste a la escuela en cada uno de los 212 municipios del estado. A reserva de hacer el ejercicio para el total de los municipios del estado, contrastemos tres municipios que más aportan al PIBE con tres con menor participación:

Asistencia Escolar -6Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2010

 

Salvo en Xalapa, en los demás municipios la asistencia escolar de los jóvenes es menor al 50%, y en el caso de Aquila la cifra es menor al 20%. Esto significa que es imprescindible generar políticas tendientes a incluir a más jóvenes en los niveles educativos medio superior y superior, como una estrategia fundamental para abatir los índices de pobreza en el estado. La evidencia recogida en investigaciones es contundente: los municipios que más altos niveles de escolaridad registran, son los que mayores ingresos tienen. Ahora bien, como lo ha señalado el investigador Edgar Saucedo: “se propone la inversión en educación para bachillerato y universidad debido a que estos niveles son los más rentables; además, este tipo de inversión lograría que no se acentúe la concentración del ingreso en los municipios del estado de Veracruz” (http://www.uv.mx/personal/esaucedo/files/2010/08/Saucedo-2005.pdf)

           

Precisamente en esta dirección apunta la iniciativa de la autonomía financiera de la UV a través del 5% del presupuesto estatal: para que la universidad genere las oportunidades de estudio que demandan los jóvenes de los municipios más pobres y marginados del estado.

Atrás Lo que Rompeviento se llevó -17 de marzo 2016- Legend, la profesión de la violencia
De sexualidad y subjetividad
Siguiente De sexualidad y subjetividad
Entradas Relacionadas

Escribir comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *