Una Corte que pondera y vota

  • 0

Federico Anaya Gallardo

 

La comentocracia se ha regodeado en los mitos del viejo priísmo al abordar tres grandes eventos nacionales ocurridos en este primer cuatrimestre de 2022. El debate y decisión de la SCJN respecto de las reformas de 2019 a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que han interpretado como una cooptación del más alto tribunal. La Revocatoria del 10 de Abril de 2022, que nos presentan como un ejercicio de acarreo y relleno de urnas. Y la decisión de Cámara de Diputados en la Iniciativa de Reforma Constitucional en materia eléctrica, que nos dicen es una sonora derrota del presidente.

 

Respecto al evento que estelarizó la Corte, veamos lo que dice Javier Martín Reyes, catedrático del CIDE: “La @SCJN se rindió, de nuevo, frente al poder presidencial…” (Liga 1.) El doctor publicó con Juan Jesús Garza Onofre, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el artículo “Sin derecho al futuro” en Reforma el pasado 8 de Abril de 2022. El tuit olvida dos detalles esenciales que el artículo aborda. Primero, que había dos argumentos de inconstitucionalidad y segundo, que dos ministros nominados por López Obrador consideraron inconstitucional las reformas (Margarita Ríos-Farjat y Juan Luis González Alcántara). Esto último, que Garza y Martín sólo mencionan sin explicarlo, muestra la falsedad del retrato de un “presidente tiránico” que difunde la oposición. Lo cierto es que los ministros se dividieron y adoptaron criterios diferenciados en el caso –exactamente lo que la República espera de ellos.

 

El argumento de inconstitucionalidad por violación a derechos humanos (un ambiente sano) tuvo siete votos. El argumento de inconstitucionalidad por violación al principio de libre competencia tuvo siete votos. Por eso ninguno alcanzó a anular las reformas. Pero, aunque formalistas como Garza y Martín lo afirmen, los dos argumentos no tratan de lo mismo. En la mesa política de Momentum del pasado 8 de Abril de 2022, David Peña y quien esto escribe señalamos que la libre competencia no es un derecho humano –aunque haya sido elevada a rango constitucional y se le mencione dentro del capítulo de garantías de nuestra Carta Magna. (Liga 2, minutos 43 & ss.) Sólo este detalle justificaría que el pleno de la Suprema Corte separara la votación de ambos argumentos. El medio ambiente sano es un derecho humano, la libre competencia no lo es.

 

Agrego ahora un tercer detalle que deberíamos aclarar a los comentócratas. La Corte no declaró inconstitucional a la LIE y el Poder Ejecutivo puede empezar a aplicarla. Para ello, los artículos transitorios de las reformas de 2019 le dieron garras y dientes para revisar contratos del pasado. Esto nos explicó claramente Pedro Mellado en el programa “Puntos y Comas” de SinEmbargo al Aire del 21 de Abril de 2022. (Liga 3, minutos 7:30-15:20.) Por supuesto, esta aplicación de la LIE podría generar más litigios y deberemos recordar que los dos argumentos de inconstitucionalidad esgrimidos, cada uno, por siete ministros, han quedado allí, fuertes y bien explicados, para ser usados en cada caso concreto.

 

La ventaja ganada por el gobierno es que no todos los contratistas y concesionarios privados litigarán. La Administración López Obrador tiene capacidad de defenderse cuando sí lo hagan y lo probable es que gane algunos juicios y pierda otros. Esto no es una Suprema Corte cooptada, sino un tribunal constitucional serio que debate con detalle los argumentos que se le presentan y un poder judicial que funciona revisando cada aplicación concreta de la Ley.

 

La pretensión de abogados como Garza y Martín era que el pleno de la Suprema Corte sumara las argumentaciones de inconstitucionalidad, votando artículo por artículo. Nos explican que “por lo general, las y los ministros de la Corte suelen votar a favor o en contra de la invalidez de las disposiciones impugnadas, y cada integrante puede compartir las razones de todo el proyecto, apartarse de algunas u ofrecer otras adicionales”. Estos juristas son serios. Por eso aclaran que esta es la regla general. El problema es que los argumentos de inconstitucionalidad, en este caso particular, no eran del mismo tipo. El derecho humano a un ambiente sano es parte del bloque constitucional de garantías; mientras que el principio de libre competencia es solamente un modo de organización de la economía nacional. Por eso no era posible votar por artículo y debía votarse por argumento. &&&

 

Y aquí la tragedia es que seis de las y los ministros consideraban inconstitucional los artículos centrales de la reforma de 2019 a la LIE por ambos argumentos, pero dos ministros sólo los consideraron inconstitucionales por uno de ellos. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena (n.1969, nominado por el presidente Calderón Hinojosa) consideró que las reformas eléctricas eran inconstitucionales sólo porque vulneraban el derecho humano a un ambiente sano. González Alcántara Carrancá (n.1949, nominado por el presidente López Obrador), sostuvo que eran inconstitucionales porque sólo por la afectación a la libre competencia.

 

Nota, lectora, que el ministro calderonista no creyó que la reforma obradorista fuese inconstitucional por razón de libre competencia; mientras que el ministro obradorista no creyó que la reforma fuese violatoria del derecho humano a un medio ambiente sano. El voto de estos dos ministros no era predecible bajo el lente de la filiación partidista. El ministro nominado por presidente panista y aprobado por los senadores del Pacto por México en Noviembre de 2012 prefirió defender los derechos humanos universales. El ministro nominado por el presidente de la Cuarta Transformación y aprobado por un senado fuertemente morenista en Diciembre de 2018 defendió el principio constitucional de la libre competencia incorporado a la Carta Magna por el consenso neoliberal. Diría don Daniel Cosío Villegas: uno no los conoce de ministros

 

¿Significa que Gutiérrez Ortiz Mena ha sido ganado por el obradorismo? ¿Que González Alcántara Carrancá ha sido cooptado por la oposición neoliberal? No. Sólo significa que estos dos ministros (igual que los otros nueve que forman el pleno) están analizando con cuidado y atención cada caso.

 

La mejor señal de que la Corte está funcionando como debe es que cada semana vemos cómo la Presidencia y la oposición cambian de opinión sobre el tribunal. Un día alaban entusiastas y otro se quejan amargos dependiendo si ganaron tal ó cual caso.

 

Por todo lo anterior fue cosa buena que el ministro presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (n.1959, nominado por Calderón Hinojosa) saliese a explicar y defender el trabajo del pleno el día 20 de Abril de 2022 (Liga 4, minutos 27:40 a 47:50), diciendo: “Me parece que es una falta de respeto a la inteligencia de ministras y ministros pensar que el presidente de la Corte puede simplemente decidir el sentido de los votos: cambiar ocho votos en siete, y todos los diez ministros y ministras simplemente… ¿están en la baba ó están ausentes ó no tienen inteligencia ó no tienen carácter para decir ‘son ocho votos’? ¡Quienes me quieren denostar con que conté mal los votos a quien están denigrando es a los ministros y ministras! Ahora resulta que soy alquimista y que cambio, convierto, ocho votos en siete. No. Allí está la grabación. Seis horas de sesión. Ahí está cómo votó cada quien. Claramente. ¡Y pregunté siete veces! Y dije: ‘esto no es por apartado’.”

 

El ministro presidente aclaró que, más allá de las razones que cada uno de las once personas del pleno tuviese para considerar constitucional ó inconstitucional las diversas reformas a la LIE de 2019, al final se les preguntó a cada uno si votaban por la validez ó por la invalidez de las reformas en lo general, in totto. Y allí cuatro ministros se decantaron por la validez de las reformas: la ponente Loretta Ortiz Ahlf (n.1955, nominada por López Obrador), Yazmín Esquivel Mossa (n.1963, nominada por López Obrador), el ministro presidente Zaldívar y el ministro González Alcántara Carrancá. Que éste último se incluyese en los cuatro causó confusión –dado que durante el debate él había manifestado que las reformas violaban el principio de libre competencia.

 

Como sea, Zaldívar demostró que el sentido del voto de González Alcántara Carrancá lo sostuvo en dos momentos subsecuentes: al votarse cada uno de los resolutivos de la sentencia, primero (7 de Abril), y después al discutirse y aprobarse el acta de la sesión. De hecho, el presidente de la Corte aclaró que el pleno dedicó dos sesiones privadas (18-19 Abril) a revisar el acta y que en la misma se incluyeron secciones completas de la versión estenográfica de los debates. González Alcántara Carrancá sostuvo siempre el sentido de su voto: sosteniendo la constitucionalidad de las reformas.

 

A mí me parece razonable la postura de González Alcántara Carrancá. En su opinión, las reformas no violaban un derecho humano (él no acompañó la idea de que se viola el derecho a un ambiente sano), sino que solamente eran contrarias a la libre competencia, que no es un derecho humano. Por lo mismo, las reformas no merecían ser “expulsadas del ordenamiento jurídico mexicano” como los expertos Garza y Martín exigieron en Reforma.

 

Cierro con otra cosa que dijo Zaldívar: “Estamos llegando a un momento donde cierto grupo, cierto sector de la comentocracia, de la Academia, de ciertos grupos, pretenden apropiarse del sentido único de la Constitución. La Constitución es lo que ellos dicen. Y parten del supuesto, obviamente con interés político, que todo lo que hace el gobierno y el partido en el poder es inconstitucional. De entrada es inconstitucional. Y cualquiera que vote por que esa ley ó ese acto es constitucional, en ese momento deja de ser independiente y merece todos los calificativos habidos y por haber. Y si son insultos, les da más gusto. Porque parece que en el debate quieren suplir con insultos lo que no tienen en votos”.

 

Zaldívar dice duro pero dice bien. Se trata de un comentario político, pero es pertinente. Lo hace en contexto de un debate público en que demostró la mala fe de quienes critica. Recordemos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación es uno de los supremos poderes y estos son (aunque les pese a los leguleyos) poderes políticos.

 

Ligas usadas en este texto:

 

Liga 1:

 

Liga 2:

 

Liga 3:

 

Liga 4:

Conferencia de Prensa | Arturo Zaldívar, Presidente SCJN y del CJF

 

 

La insignificancia y la falla masiva
Atrás La insignificancia y la falla masiva
El caso Debanhi: ser mujer y vivir en Nuevo León / El Tren Maya: AMLO, los artistas y ambientalistas
Siguiente El caso Debanhi: ser mujer y vivir en Nuevo León / El Tren Maya: AMLO, los artistas y ambientalistas
Entradas Relacionadas

Escribir comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *